Lirio acuático invade playas de Acapulco.

 

HB Deportes

 

Acapulco, Gro., (23/jun/2025). Más de 20 toneladas diarias de lirio acuático han sido recolectadas desde el sábado pasado en playas de la bahía de Acapulco, arrastrado por las corrientes marinas, luego de que en días pasados se abrió de forma natural la Barra de Coyuca, al poniente de la ciudad de Acapulco.

Prestadores de servicios calificaron el hecho como histórico, lo cual atribuyeron al cambio de corrientes marinas, pues nunca se había visto que el lirio acuático fuera impulsado por el mar hacia la franja de arena, salvo a Pie de la Cuesta o a playas de la zona Diamante en menor medida.
Playas como El Morro, Papagayo, Malibú, se vieron repletas de esta planta, sobre todo el domingo.

Las autoridades subrayaron que el lirio no pone en riesgo la salud humana, aunque impide que los bañistas disfruten plenamente de su visita a las playas, pues además de lirios, las corrientes arrastraron troncos de gran tamaño, ramas y desechos inorgánicos.

En las labores de limpieza participa personal de Promotora de Playas, Secretaría de Turismo de Guerrero, Fondo Nacional de Fomento al Turismo y prestadores de servicios de la franja de arena, en brigadas que se dividieron a lo largo de las playas de la bahía de Acapulco, desde Caletilla y Caleta, hasta la playa Icacos.

Para retirar el lirio, conocido también como cola de pato o coño, se han han utilizado palas, rastrillos, con ayuda de tres máquinas retroexcavadoras, además de camiones de volteo para trasladar el lirio al relleno sanitario.

“Ya hay que irnos a descansar, mañana va a salir más”, expresó una comerciante de la franja de arena a una compañera, después de laborar durante más de tres horas la mañana del lunes.

A pesar de la gran cantidad de lirio acuático retirado, entre las olas se observan aún remanentes de lirio.

 

 

Según la revista de Cultura Científica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, la abundancia y frecuencia con que se encuentra el lirio acuático (Eichhornia crassipes) en los cuerpos de agua naturales y artificiales en México, hace pensar que se trata de una planta nativa del país.

Su distribución en México es sumamente amplia, ya que crece en una gran diversidad de hábitats dulceacuícolas localizados desde el nivel del mar hasta los 2 mil 250 metros de altitud.

No obstante, en las regiones fuera de su área natural de distribución, el lirio acuático es considerado maleza (planta indeseable), por la serie de problemas que acarrea su presencia y, sobre todo, por el crecimiento tan rápido de su población.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *